Cuadernos de otros cursos

lunes, 22 de septiembre de 2008

"Ninguna cultura es una isla"

Notas sobre el Capítulo 2 de Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, coordinado por Javier Pérez De Cuellar (México: UNESCO, Correo de la UNESCO, 1997).

Por Uriel Alejandro Cárdenas Estrada y Edgar Rene Franco Arce


A lo largo del tiempo, en el planeta han existido y siguen existiendo un sinfín de culturas, cada una con características propias, mas sin embargo se ha tenido la creencia de que todas estas culturas son cerrada, como si fueran islas. Esta afirmación es de lo más incorrecta, puesto que aunque cada una tiene ciertas cualidades, siempre hay precedentes para que estas surgieran, es decir, toda cultura tiene influencias, y a su vez influyen en otras. Pero aun así, estamos en un contexto donde ciertas culturas discriminan a otras sólo por el simple hecho de no seguir patrones culturales iguales y las tratan como si fueran de menor nivel. En este texto podemos encontrar especificaciones del porque se rehuye a hacer participes a ciertas culturas, excluyéndolas y haciéndolas menos y a la vez explica aspectos a considerar para destruir esas barreras de discriminación.

Para poder vivir en armonía entre las culturas es necesario dar paso al pluralismo cultural (tema principal del articulo) en donde se deben de tener tolerancia y sobre todo respeto entre los semejantes entre los grupos étnicos, si lo que se quiere es estar en armonía. Estas culturas están en los países del orbe y a veces las guerras son provocadas por conflictos culturales. De igual modo se vuelven partes activas las minorías que se entienden como sectores marginados por las mayoritarias, siempre han estado bajo la luz, ya sea por represión o por política, y nunca mencionados, cosa que cambia en los años modernos al ser incluidos por la ONU. A final de cuentas, las minorías buscan los mismos derechos que la de las mayorías (religión, participar en el estado, etc.) puesto que estos últimos no pueden reclamarse tener la exclusividad gubernamental y debe de haber apertura en todos los ámbitos con proyectos prometedores, que a la vez propongan promover cualidades de las culturas de las minorías, preservando sobre todo su lengua pues es una parte de su identidad cultural como grupo pero a la vez forjando también una educación multicultural donde existe una mejor convivencia en la sociedad de las minorías.

Otro problema que se sustenta es que a medida del éxito del desarrollo económico de un país multicultural, se tiende a dar un conflicto de intereses entre las culturas que la conforman. Esto se forja debido a que los grupos culturales fuerte obtienen más beneficios que los minoritarios. Y esto no solo se refleja ahí sino también cuando se emigran, pues los grupos emigrados buscan los trabajos que aunque minimizados por la gente local por su bajo salario, aquellos aceptan gustosos pues tienen más que en su lugar de origen. Esto provoca enojo entre los pobladores culturales locales y los emigrados.

Ligado a lo anterior, se crean formas de xenofobia, debido a que estos grupos emigrados, que en todo el mundo son un buen número de personas en diferentes países, crean un sentimiento cultural en tierra ajena, lo que hace que los grupos culturales, en vez de recibirlos cordialmente, los tilde de innecesarios y hasta ingenuos por haber llegado a un país donde no se les tomara en cuenta (o eso dicen ellos). A partir de esto, se da el racismo, que más que nada se vuelve realidad cuando los grupos culturales pierden su identidad dentro de su país y tachan de culpables a los grupos étnicos ajenos y establecidos en la sociedad del país, lo cual debe ser erradicado mediante programas que promuevan la participación ciudadana, pues el racismo afecta no solo a los inmigrantes y emigrados, sino también a sus lugares de origen.

Otro punto que es muy discutido es la religión, pues este medio llega ser una fuerza efectiva para poder conllevar cierta identidad social e incluso puede ser apto para dar una mediación y crear una identidad de ámbito nacional, pero cuando se llega por completo al apasionamiento, esta pierde total forma de simbología hasta reducirla a meramente ser un medio de control social y esto va para cualquier cultura pues se justifica en ella para tener las agraviantes, provocando afectaciones muy graves entre las mayorías y las minorías.

También se debe de hacer algo por los pueblos indígenas, quienes históricamente (a pesar de cada país en el mundo contienen una fuerte cantidad de estos en su composición poblacional) siempre son relegados por los gobiernos de los países, y a pesar de los esfuerzos infructuosos de la ONU por incluirlos todavía existen sociedades renuentes a aceptarlos, que incluso sus programas están implícitamente en la desaparición de estos grupos indígenas, y si no, logra que ellos pierdan su identidad cultural, lo que lo hace aun mas grave. La utilización de lo último en tecnología también puede ser tanto en beneficioso para el surgimiento de nuevas tendencias de convivencia pues amplia el rango de efectividad, aunque también puede ser también negativo en algunos aspectos.

Para poder vivir en coexistencia de las diferentes culturas que están en una sociedad, es necesario reconocer que cada una tiene diferentes aptitudes, y para establecer el dialogo, así como promover el derecho de las minorías y los pueblos indígenas a no ser excluidos por los demás. Si lo que en verdad se quiere llegar es a ese pluralismo cultural que tanto se desea, es compartir valores de una sociedad plural que convergen un número significante de culturas que aportan su granito de arena hacia el ámbito nacional.

Al estar leyendo este texto, nos hemos dado cuenta que a pesar de que ha habido personajes que abogan por la igualdad de derechos entre las culturas, todavía siguen existiendo ciertas renuencias a la convivencia entre los grupos. Estamos en una época en que la globalización avanza a pasos agigantados, y donde es necesario que los grupos culturales se acepten entre ellos, que dentro de las sociedades de los países se entiendan que para tener un desarrollo humano (y a la vez tener el potencial para las futuras generaciones) es necesario vivir en armonía entre las culturas y al mismo tiempo incluir a otros grupos como las minorías los grupos indígenas, esto de no excluirlos es más que nada no el hecho de darles derechos especiales (porque es darles prioridad) sino reconocer que son iguales a los demás y por lo tanto tienen derechos y obligaciones, que los vuelven semejantes a los demás grupos étnicos.

Estamos en un contexto histórico donde los problemas de identidad y de cultura están a la orden del día, y que por lo tanto es imposible volverse cerrados a la llegada de culturas ajenas, creyendo que los despojaran de ciertas cualidades, cuando en realidad podrían aprender de ellos. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que ninguna cultura es una isla y por lo tanto una cultura no puede encerrarse en su idiosincrasia y excluir a otros grupos culturales solo por ser diferentes a ellos. Para crecer como personas es necesario vivir en armonía y paz con los demás grupos culturales y para ellos se deben respetar mutuamente.

"El patrimonio cultural al servicio del desarrollo"

Notas sobre el Capítulo 7 de Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, coordinado por Javier Pérez De Cuellar (México: UNESCO, Correo de la UNESCO, 1997).


Por Eugenio Cruz Bonilla y Álvaro Alejandro Evangelista Sepúlveda


Introducción
Deseamos comenzar señalando dos puntos de suma importancia para la conformación de este documento: la UNESCO y Javier Pérez de Cuellar, el ex presidente de la ONU y coordinador de la elaboración del escrito Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Nacional Mundial de Cultura y Desarrollo.
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nacida el 16 de noviembre de 1945, en el marco de la creación de la Organización de las Naciones Unidas, y es una de las instituciones dependientes de este organismo internacional. Su sede se encuentra en la ciudad de París, Francia.
Su objetivo estriba más que en la mera construcción de escuelas o la publicación de hallazgos científicos, y se concentra en la elaboración de la paz en la mente de los seres humanos a través de la educación, la cultura, las ciencias naturales, las ciencias sociales y la comunicación.[1]
Javier Pérez de Cuellar (Lima, 19 de enero de 1920). Es abogado y diplomático de carrera ahora retirado. Antes de ser electo Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuellar fue embajador de Perú en Suiza, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Polonia y Venezuela. Después ocupó diversos cargos en la ONU antes ser elegido Secretario General de este organismo, iniciando su mandato el 1 de enero de 1982. Sería reelegido el 10 de octubre de 1986, comenzando su segundo periodo el 1 de enero de 1987 y concluyendo el 31 de diciembre de 1991. Actualmente se encuentra retirado de la vida pública.[2]

De la introducción
En este apartado se establecen dos tipos de recursos culturales: los tangibles (que se pueden palpar) y los intangibles (las ideas). En este sentido se apunta que los primeros son los que han recibido toda la protección y apoyo, en detrimento de los segundos. Además de que se ha construido toda una visión de lo que es el patrimonio, tal vez no digamos equivocada, pero si incompleta. En esta forma de ver el patrimonio se privilegia lo elitista, lo monumental y lo masculino, en donde lo oral supera lo escrito.
Y es en este sentido, de lo elitista, que se hace énfasis en el éxito o fracaso de los proyectos de conservación del patrimonio (tanto tangible como intangible), en donde los únicos que han obtenido triunfos son los países industrializados, que utilizan tanto inversión pública como privada. Por último, se hace la recomendación de que cada sociedad evalúe sus propios términos sobre lo que es pare ella el patrimonio cultural y como desea que este se utilice. [3]

El patrimonio lingüístico
La diversidad de lenguas expresa la diversidad social y cultural del planeta Tierra, así como las variadas formas de pensar, de ver y entender el mundo. Pero esta diversidad se encuentra actualmente en riesgo, ya que cerca 90% de las lenguas que en la actualidad se hablan se van a extinguir en el siglo XXI, debido a la creciente presión que están ejerciendo los grupos de población más grandes que hablan cierta lengua sobre los pequeños grupos que utilizan otra lengua.
El riesgo que se corre al perderse estas lenguas estriba en la pérdida del conocimiento que estas lenguas y sus hablantes poseen, lo cual sería un grave daño para la humanidad en cuestión cognoscitiva. La solución que se plantea es el establecimiento de escuelas primarias bilingües o multilingües, en donde los niños aprendan su lengua materna y la utilizada por el grupo dominante.[4]

Patrimonio cultural y economía: ventajas y desventajas
La conservación del patrimonio cultural, principalmente el tangible se ha convertido en muchos países en una manera de producir empleos para la población y por tanto ingresos para los gobiernos. Pero esto tiene éxito en gran medida si el lugar en donde se desea explotar económicamente el patrimonio cultural posee un contexto urbano adecuado, con transporte, alcantarillado, seguridad, atención a la salud y atención a la pobreza urbana. Pero, la comercialización de estos espacios ha tenido como resultado la creación de una política orientada hacia la exposición y el acceso, en detrimento de la investigación y la labor de los estudiosos.[5]

Responsabilidades de los museos
Los museos son, después de las bibliotecas, las instituciones que más personas reciben con la intención de acceder al conocimiento general. Son conservadores del patrimonio, aunque en la actualidad se han modificado para ser más agradables a las personas y sean convertido en salas de juegos, cafeterías y ferias. Se ocupan, ya sea de uno o variados temas y juegan un importante papel en el registro y expresión de los de la identidad territorial, tanto local, regional o nacional.[6]

Los archivos
Los archivos son las reservas de los registros históricos, ya que conservan el testimonio de las relaciones humanas, de los actos pasados y de las vidas de las personas. Sirven como fuentes de información y referencia tanto para los especialistas como los no especialistas. El principal problema que enfrentan es lo perecedero de los materiales en que se conserva la información, pero con las nuevas tecnologías esta información se ha podido digitalizar y poner al alcance de más personas.[7]
Un trato equitativo para el patrimonio vivo: las artesanías
La producción y venta de artesanías es una actividad económica muy importante en los países en desarrollo en donde ocupa una cuarta parte de las microempresas. Además, de que permite mantener las tradiciones y el patrimonio cultural con vida, aunque distorsionados con las exigencias estéticas del mercado occidental que consume estas artesanías. La sugerencia que se propone establece la existencia de instituciones que permitan la salida de los productos (artesanías), que se den préstamos a los artesanos y se les otorguen a estos becas para que conozcan las tendencias del mercado y los circuitos de distribución.[8]

Identificar e interpretar el patrimonio
Es necesario e imperioso hacer una nueva evaluación de lo que es el patrimonio en los diferentes países y volverlo a definir, en términos de su uso, protección y mantenimiento. Además, es preciso evitar que los objetos sean sacados de sus lugares de origen para ser vendidos en el mercado negro, ya que al arrancar al objeto de su contexto se pierde valiosa información que nos podría brindar.
En este sentido se propone el establecimiento de la propiedad intelectual, de la cual se desprenden cuatro cuestiones: la autentificación (reglamentación a la fabricación de réplicas), la expropiación (extracción de objetos y documentos de su lugar de origen), la compensación (para retribuir a las sociedades que han sido saqueadas) y la educación (la transformación de objetos tradicionales en mercancías). Y por último se propone la protección del patrimonio folclórico de cada país.[9]

Lagunas en la formación y en las bases institucionales
La falta de personal adecuado tanto en museos, como archivos ha sido uno de los principales problemas que estas instituciones enfrentan. Pero ahora la multidisciplinariedad ha llegado a estos lugares y les permite realizar un mejor trabajo y ofrecer mejores servicios al público. Entre las profesiones que se están interrelacionando se encuentran la restauración, la conservación, la biblioteconomía, la realización de exposiciones y la gestión de recursos financieros.[10]

Vinos viejos en odres nuevos
Los países que obtuvieron su independencia después de la Segunda Guerra Mundial se están dedicando a construir museos y archivos para preservar lo que no les fue arrebatado en su pasado colonial por las grandes potencias. Y en el sentido de la preservación que se hace hincapié en la necesidad de que los museos y los particulares no compren objetos que se hayan obtenido de forma ilícita o que no se pueda comprobar su origen.[11]

Comentarios finales
En este texto se plantea la necesidad de la protección y la preservación del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, para que la humanidad no pierda ese importante conocimiento y para que los grupos humanos que lo conservan puedan beneficiarse de una manera económica, cognoscitiva y cultural.


[1] UNESCO, página oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=3328&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (acceso septiembre 12, 2008)
[2] ONU, página oficial de la Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/aboutun/sg/sg5bio.html (acceso septiembre 12, 2008)
[3] UNESCO. “7. El patrimonio cultural al servicio del desarrollo”, en Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Nacional Mundial de Cultura y Desarrollo, por Javier Pérez de Cuellar, coord. (México: UNESCO, Correo de la UNESCO, 1997), 212-214.
[4] Ibíd., pp.214-218.
[5] Ibíd., pp.219-223.
[6] Ibíd., pp.223-227.
[7] Ibíd., pp.228-230.
[8] Ibíd., 230-233.
[9] Ibíd., pp.233-238.
[10] Ibíd., pp.238-240.
[11] Ibíd., pp. 240-244.
1

Historia.

Disciplina que se encarga de la construcción discursiva de la interpretación del pasado mediante el análisis crítico y reflexivo de fuentes históricas.

Referencias: Tucídides, Herodoto, Julio Cesar, Polibio, Tito Livio, Tacito, San Agustin, Clavijero, Grusinski, Rozat, Justo Sierra, Florescano, Lucas Alaman, Bloch, Burchardt, Croce, Thompson, Hobsbawm, Marx, Ranke, Koselleck, Braudel, Le Goff, Ignacio del Río.
2

La historia es una ciencia que con una metodología estudia al hombre en un tiempo y espacio determinado. Su propósito es analizar e interpretar los procesos históricos partiendo del presente. Utiliza herramientas de otras disciplinas y éstas de la historia.

Referencias: Miguel León-Portilla, Luis González, O’Gorman, Florescano, Peter Burke, Silvia Pappe, Serge Gruzinski, Bloch, Braudel, Fevbre, Ignacio del Río, Álvaro Matute, Eric Hobsbawm, Michel Foucault, Luis Villoro, Enrique Krauze.
3

La historia es una ciencia encargada de analizar y reconstruir hechos, su relación con el pasado, el presente y el futuro a través de un tiempo y un espacio determinado.

Referencias: Herodoto, Tucídides, San Agustín, Maquiavelo, Clavijero, Lucas Alamán, Ranke, Braudel, Bloch, Febvre, Hobsbawm, Knight, O’Gorman, Luis Gonzalez, Florescano, Krauze, Hobsbawm, Ignacio del Río, Miguel León-Portilla, Luis Villoro.

Equipo: Álvaro Evangelista, Victoria Irineo, Julia Guzmán, Rene Franco, Eugenio Cruz.

4

La historia se encarga de estudiar los procesos que marcan un cambio social, político o cultural en la vida del hombre, mediante un conjunto de herramientas preestablecidas.

Referencias: March Bloch, Michel De Certeau, Miguel León Portilla, Edmundo O’Gorman, Bernal Díaz del Castillo, Howard Zinn, Alan Brinkley, Leopoldo Von Ranke, Maquiavelo, San Agustín, Tomas Moro, Herodoto, Luis González, Carlo Ginzburg, Enrique Florescano, Clavijero, Bartolomé de las Casas, Lucas Alamán, José Vasconcelos, Eric Van Young, Henri Pirenne, Marco Samaniego, Bibiana Santiago, Peggy Liss, Enrique Krauze, Ignacio del Rio, Alvaro Matute, Peter Burke.

Equipo: Melissa Torres Nodal, Josue Harold Benítez, Carlos Martínez, Uriel Cárdenas, Norma Reséndiz.

martes, 2 de septiembre de 2008

Cultura

Cultura es la consecuencia del desarrollo de un grupo social, partiendo del pensamiento a la forma de vida, y que fruto de lo anterior son las manifestaciones particulares de cada sociedad.

Adriana García Zapata
Grupo 372
.
cultura cultura cultura cultura cultura
cultura cultura cultura cultura cultura
cultura cultura cultura cultura cultura
.
.
l e a
.
.
Gilberto Giménez.
"1. La concepción simbólica de la cultura".
..o

Giménez, Gilberto. “La concepción simbólica de la cultura”,
en Teoría y análisis de la cultura.
México: Conaculta, 2005, pp. 67–87.

Tipos de patrimonio cultural

  1. Sitios patrimonio cultural
  2. Ciudades históricas
  3. Sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas)
  4. Paisajes culturales
  5. Patrimonio cultural subacuático (sitios sumergidos de interés cultural para el hombre)
  6. Museos
  7. Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre otros)
  8. Artesanías
  9. Patrimonio documental y digital
  10. Patrimonio cinematográfico
  11. Tradiciones orales
  12. Idiomas
  13. Eventos festivos
  14. Ritos y creencias
  15. Música y canciones
  16. Artes escénicas (danzas, representaciones)
  17. Medicina tradicional
  18. Literatura
  19. Tradiciones culinarias
  20. Deportes y juegos tradicionales

fuente:

UNESCO. "La importacia del patrimonio cultural". UNESCO-Naciones Unidas - Centro de Información México, Cuba y República Dominicana. http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm, consultada el 13 de agosto de 2008.

Patrimonio

"Gracias a un enfoque global e integrado, en el que la naturaleza encuentra la cultura, el pasado y el presente, lo monumental y el patrimonio mueble, lo inmaterial, la protección del patrimonio cultural, que es un reflejo de la cultura viva, participa en el desarrollo de las sociedades y en la construcción de la paz.

Múltiple ya en sus orígenes y por las numerosas influencias que han surcado su historia, el patrimonio cultural abarca manifestaciones diversas, tanto materiales como inmateriales, que son de un valor inestimable para la diversidad cultural en tanto que fuente de riqueza y de creatividad.

Frágil, amenazado por los desastres naturales, los conflictos causados por los hombres, el robo y el pillaje, el patrimonio cultural va perdiendo sentido al tiempo que su transmisión se vuelve aleatoria. Su protección y su preservación en nombre de las generaciones futuras constituyen pues imperativos éticos respaldados en el ámbito legal por todo un conjunto de instrumentos normativos que se han visto enriquecidos, desde que apareció la noción de patrimonio mundial, por el principio de responsabilidad colectiva.

Espacios simbólicos de reparto, los patrimonios – mundial, mueble, inmaterial – que tienen la diversidad por valor constitutivo, son pues terrenos de acuerdo privilegiados para promover la comprensión y el enriquecimiento mutuo de las culturas."

fuente:
UNESCO. "Patrimonio". UNESCO-Cultura. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=35028&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultada el 13 de agosto de 2008.