Por Álvaro Alejandro Evangelista Sepúlveda
Presentación
En el presente artículo muestro un breve esbozo sobre lo que es la celebración y el culto a
Justificación
Tomé este tema para realizar un artículo de difusión cultural, porque es algo tal vez considerado pequeño por algunas personas o totalmente irrelevante para otras, pero que tiene una significación muy importante para un grupo de personas que rescataron una antigua práctica cultural del centro del país y la establecieron y adecuaron en la colonia Miramar, en la ciudad de Tijuana en la segunda mitad del siglo XX.
Veo, así mismo a este trabajo como una microhistoria sobre el lugar donde vivo, enfocada en una práctica cultural que pareciera que en la frontera norte de México ya no tiene cabida o que es innecesaria para su desarrollo, pero que sin embargo esta allí y se ha conservado por casi cuarenta años.
Aparte de lo que ya mencioné considero que es patrimonio cultural porque es un bien que un grupo de personas estima, conserva y sigue nutriendo a pesar del paso del tiempo y de la irrupción de nuevas formas religiosas y de asignación de valores a ciertas cuestiones que antes tenían otra significación.
Por último, antes de entrar de lleno a lo que son los antecedentes de la celebración, me permito mencionar que este no es un trabajo analítico sobre la celebración y el culto a
Antecedentes
La colonia Miramar se fundó en 1957 de acuerdo a los lineamientos establecidos por
A partir de este momento se comenzó a regular la repartición de terrenos entre las personas y familias que se iban estableciendo en los terrenos asignados a la colonia Miramar. Y en este sentido es que se consigue que en 1969 se done un terreno sobre la calle Miguel Inclán para la construcción de un templo católico. A partir de esta fecha se inicia la celebración, cada miércoles antes del día de Pentecostés, en honor de
Volviendo a la cuestión anterior, la primera piedra del templo se coloca en
En esta celebración pueden distinguirse tres etapas, que he denominado de la siguiente manera: fundacional, de
Los siguientes nueve años, de
La última etapa que podemos identificar se extiende de
El número de los participantes ha aumentado con el paso del tiempo, con la llegada de colonos de otros estados del país, principalmente del Occidente de México7 y en específico del estado de Jalisco8 y aún a pesar del establecimiento en la colonia Miramar de una gran cantidad de grupos o iglesias denominados protestantes, como Testigos de Jehová, Cristianos,
Tipo de patrimonio
La celebración y el culto a
Para la elaboración de este escrito entreviste a José Luis López Rubio, quien es coordinador del Barrio Ocho y coordinador en jefe o general de la celebración completa. Al cuestionarlo sobre que sentía al participar de manera tan activa en esta celebración él me comentó: “Siento preocupación por que todo salga bien, porque los preparativos duran varias semanas y pues queremos que todo salga bien…También siento satisfacción por lo que hago de todo corazón y por amor a la virgen…Además de que la amistad es algo que está muy presente”.9
Comentarios finales
Estas sencillas palabras nos muestran, a grandes rasgos, el sentir de las personas por que la celebración sea todo un éxito, sin que haya contratiempos o situaciones que afectan de una manera grave su fiesta. Otro aspecto rescatable es que esta celebración alienta y favorece la convivencia de los habitantes de la colonia y crea un ambiente de hermandad muy interesante.
Tan solo me resta dar las gracias a la maestra Miriam García por el apoyo que me brindo para la realización de este escrito y a José Luis López Rubio que me permitió entrevistarlo y me proporcionó una serie de fotografías para ilustrar el documento.
Anexos

Casa de la familia López Rubio con un altar dedicado a la Madre Santísima de

Vista lateral de la peregrinación a
Vista posterior del carro alegórico que lleva la imagen de
Familia López Rubio).

Llegada de una peregrinación a la capilla de

Fotografía de José Luis López Rubio (Colección Familia López Rubio).
Fuentes primarias
Colección Fotográfica de
Evangelista, Álvaro. Entrevista a José Luis López Rubio, Coord. De
Fuentes secundarias
Página del ayuntamiento de la ciudad de Tijuana, con contenido sobre la colonia Miramar, http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/CiudadDesarrollo2.asp (acceso octubre 15, 2008)
Página de turismo religioso de
Red de investigadores del fenómeno religioso en el Centro Occidente de México. El fenómeno religioso en el Occidente de México. VI Encuentro de investigadores. Zapopan: El Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004.
Vázquez, Lourdes. Identidad, cultura y religión en el sur de Jalisco. Zapopan: Colegio de Jalisco, 1997.
1 Página del ayuntamiento de la ciudad de Tijuana, http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/CiudadDesarrollo2.asp (acceso octubre 15, 2008)
2 Página de turismo religioso de la Iglesia Católica, http://www.es.catholic.net/turismoreligioso/659/1202/articulo.php?id=32338-77k- (acceso octubre 20, 2008)
3 Evangelista, Álvaro. Entrevista a José Luis López Rubio, Coord. De
4 Ibíd.
5 Ibíd.
6 Ibíd.
7 Red de investigadores del fenómeno religioso en el Centro Occidente de México (El fenómeno religioso en el Occidente de México. VI Encuentro de investigadores. Zapopan: El Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004), 10-15.
8 Vázquez, Lourdes. Identidad, cultura y religión en el sur de Jalisco (Zapopan: Colegio de Jalisco, 1997), 25-50.
9 Op. Cit., Evangelista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario