Cuadernos de otros cursos

lunes, 6 de octubre de 2008

La evolución del día de muertos

Notas sobre capitulo IV. ¨La evolución del día de muertos¨, en La fiesta de la Muerte. Zarauz López, Héctor L. (México: CONACULTA, 2003)

Por: Adriana Garcia Zapata y Melissa Torres Nodal

Evolución del día de muertos:


A partir de raíces indígenas diversas y de lo hispano, con su visión europea, medieval y católica, se unieron dos mundos profundamente místicos y rituales, que se enfrentaron, adaptaron y finalmente fusionaron de manera irregular y desigual a lo largo de México, pero que dieron origen a una nueva nación, que amalgamó religiones, cosmovisiones, filosofías, idiomas, razas, sabores, flores, texturas y fiestas. De esta unión da testimonio actualmente, entre muchísimos elementos más, la celebración del Día de Muertos.


La muerte Prehispánica

La muerte desde la aparición del hombre sobre la tierra ha generado un culto muy particular. Las culturas prehispánicas concibieron la muerte como una dualidad con la vida. Los aztecas tenían dos fechas especiales para recordar a sus muertos: En el mes de agosto dedicado a Miccailhuitonitli o "muertecitos" y en noviembre la fiesta de los muertos grandes.

Dentro del calendario prehispánico de los grupos Nahuas del altiplano central, había por lo menos seis fiestas dedicadas a los muertos. Entre ellas dos eran las principales del 12 al 31 de julio en que se recordaba a los muertos chicos y los veinte días siguientes se celebraba la fiesta de los muertos grandes, que se caracterizaba la magnificencia de las ofrendas.

El Día de Muertos en la sociedad colonial


La Colonia implicó la suma de dioses y demonios de las culturas indígena y española, pero también de sus ingenios y sensibilidades. La influencia de la vida ritual española se consolidó a través de la religión, al instituirse todas las fiestas propias del catolicismo. En cuanto al culto a los muertos, se establecieron los días de Todos Santos y Fieles Difuntos.


En la época colonial, del lado del pueblo las celebraciones seguían mezclando una buena dosis de tradición y creencias indígenas con elementos del catolicismo, lo que desembocaba en prácticas rituales y ceremonias poco ortodoxas que se percibían más bien como alegres fiestas u ocasiones de relajamiento.


Al ocurrir la conquista el país, la religión católica cambió totalmente el concepto sobre la muerte. Se le empezó a ver como algo temible pensando en las penas del Purgatorio y del Infierno, con la esperanza para muchos de la felicidad y del descanso eterno. Se le dio la imagen a la muerte de un esqueleto con guadaña. Se le empezó a rendir culto a las ánimas del purgatorio, Fue en el siglo XVII cuando se trató de quitarle lo terrorífico para darle un aspecto de amabilidad, viéndolas sin miedo y con fe.


Desde el siglo XVI se han redactado numerosas oraciones y plegarias, unas imponentes y otras con esperanza, dedicadas a la muerte.En la época del barroco y churrigueresco mexicanos el tema de la muerte reaparece con mayor ímpetu.


Del lado del pueblo las celebraciones seguían mezclando una buena dosis de la tradición y creencias indígenas con elementos del catolicismo, lo que desembocaba en prácticas rituales y ceremonias poco ortodoxas que se percibían más bien como alegres fiestas u ocasiones de relajamiento.


México Independiente


El Nuevo Estado Mexicano se empeñaría en secular a la sociedad y el gobierno de la Iglesia, limitando de esta manera la influencia eclesiástica. La iglesia estipulaba que al morir la persona ésta debía estar cerca de Dios y por ello los entierros se realizaban cerca de las iglesias, conventos o campos santos.


Las epidemias de la época llevaron a la creación de Cementerios fuera de la ciudad y fue hasta 1961 que el gobierno se encargo de los entierros, con la Ley de Secularización de los cementerios. Para 1859 Juárez forma los panteones cerca de los pueblos, bordeados y con influencia de la Europa ilustrada.


Francisco Sosa explica que desde la primera época del México Independiente se vendían calaveras y canillas de dulce en el Zócalo, allí mismo se comerciaban juguetes de comitivas fúnebres. Ya entonces, el día de muertos significaba fiesta. “Calaveras niñas, calaveras”.


Empezaron entonces las costumbres de adornar las tumbas con flores y velas, visitar los panteones el día 1 y 2 de noviembre. La gente de clase alta solía visitar panteones por la mañana y los pobres por la tarde. La muerte adquirió un tono más festivo; calaverita de azúcar, esqueletos de almíbar, muertecitos de mazapán y pan de muertos comenzaron a formar parte del tradicional día de muertos.


Por su parte paz manifiesta que en esta etapa en donde con el advenimiento del catolicismo el sacrificio o idea de salvación se hacen personales, el cristianismo plantea a la muerte como el salto entre dos vidas. Y después de la independencia comienza la muerte moderna, en dónde se le ve como un fin inevitable, el fin de un proceso natural.


José Guadalupe posada fue el precursor del movimiento nacionalista de la época en las

artes plásticas con 20 mil grabados en donde las calaveras eran interpretadas por gente común en la vida diaria y como caricaturas políticas llenas de sarcasmo. Plasmó en sus dibujos el imaginario colectivo mexicano y por ello se influenciaron personajes como Rivera, Orozco y Méndez.


(Gran fandango y francachela de las calaveras, José Guadalupe Posada)



La muerte Porfiriana


Durante el Porfiriato las costumbres fúnebres persistieron; el pueblo compartía el pan con los muertos, iluminando los caminos de altares y tumbas; la gente ‘’bien’’, imbuida de las formas de comportamiento modernas importadas de Europa, se alejó del espiritualismo de indios y españoles, dando un carácter banal a esta fecha. Era costumbre entre las adineradas, o al menos con tales pretensiones, la de estrenar ropa en estos días.


Muchachas y jóvenes lagartijos recurrían sin falta a tiendas de telas y a modistas para poder estrenar y lucir sus ropas en los panteones!


La vestimenta negra


Debe señalarse que la costumbre de vestir de negro como señal de luto es de origen europeo, pues de esto no hay registro en las tumbas prehispánicas. La manera actual de expresión de luto a través de la conquista española, a pesar de que ha variado con el paso del tiempo. Durante el Siglo XVII europeo, particularmente en Francia, el negro combinado con el blanco todavía se utilizaba como luto, aunque también se asociaba con elegancia, probidad moral e intelectualidad. Sin embargo, el color negro también empieza entonces a asociarse con la sensualidad femenina, el mal en los hombres y la frivolidad, como en cierta forma sucedería en la sociedad porfiriana.


El pueblo seguía inundando los panteones y realizando ahí sus comidas en comunión con los muertos, tratando de complacerlos en el día que volvían a visitar a sus parientes.


La Revolución


La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. Tras el porfiriato y el sufrimiento del campesino la revolución se muestra desafiante: “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”. La muerte mexicana es estéril, no engendra como la de los aztecas o cristianos. De acuerdo a paz existen dos actitudes frente a la muerte, la que va hacia adelante, que se refiere a la muerte como creación de otra vida y la de regreso, que se refiere a la nada y simplemente la nostalgia del limbo. “la muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos”


El día de muertos de la época contemporánea se manifiesta bajo el movimiento nacionalista del siglo XX en donde Frida Kahlo en sus pinturas nos muestra el surrealismo de la muerte. Diego Rivera y Orozco en sus murales manifiestan un discurso político por medio de las calaveras del Día de muertos


(Mural alusivo al día de muertos, Diego Rivera)



En la actualidad el Día de muertos se festeja el 2 de noviembre, en donde los panteones están repletos de flores, velas y personas que visitan a sus familiares muertos. Por otra parte los dulces, comida y festejos se realizan como un intercambio en la sociedad; los alteres de muertos son una muestra de la tradición del pueblo mexicano.


(Celebración del día de muertos en el Zócalo de la Ciudad de México, Actualidad)

2 comentarios:

Miriam García Aguirre dijo...

excelente exposicion en clase. que bien que pudieron subir el texto.

saludos.

AL FIN LIEBRE ediciones digitales dijo...

Hola, he estado tratando de encontrar ese libro pero no he tenido éxito.
¿Ustedes saben en donde lo puedo encontrar?
Cualquier dato es bueno :D